La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas,
fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada
individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto
de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociados a la búsqueda
del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada
una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.
El concepto de sexualidad se confunda con los conceptos de
sexo o relaciones sexuales, lo cual limita la vivencia de la sexualidad
únicamente al contacto genital, pero, además del placer, el sexo y las
relaciones sexuales, la sexualidad comprende aspectos como el afecto y las
relaciones humanas. Por ejemplo, el afecto que una persona siente por sí misma,
también llamado autoestima, así como el afecto hacia otras personas hacen parte
de la sexualidad.

I. Pubertad o Pre-adolescencia: Periodo de los 10-11 años
(niñas) y de los 12-13 años (niños)
Cambios fisiológicos: Como resultado de actividad hormonal
en el joven se notan los siguientes cambios:
* Vello púbico y
axilar
* Transpiracion
axilar
* Desarrollo de
los senos (en las niñas)
* Primera
menstruación (en las niñas)
* Barba (en los
niños)
Desarrollo Intelectual: Durante este periodo se produce una
maduración de las funciones cognitivas:
* Forma lógica,
conceptual y con visión a futuro
* Pensamiento
concreto (lo ocurrido en el momento, sin sacar muchas conclusiones)
* Elaboración de
conceptos
* Capacidad de
pensar en forma abstracta e ideas filosóficas
* El adolescente
se vuelve hacia su interior: necesidades, sentimientos y deseos propios
* Los amigos en
grupo se vuelven una necesidad, una forma de reafirmarse a sí mismos
Repercusiones Psicológicas en el Pre-Adolescente o Púber
* Inseguridad e
incertidumbre
* No saben
interpretar lo que les pasa
* Emotividad,
irritabilidad (en niñas más presente que en los niños)
* Preocupación por
su cuerpo; se preguntan: ¿Soy normal? ¿Soy guapo? ¿Soy bonita?
II. Adolescencia Media: Periodo entre los 14-16 años
* Es el despertar
de los ideales nobles
* Separación
familiar comienza a ser más real
* El centro de
interés son las relaciones sociales, amigos, grupos sociales o con un fin en
particular
* Necesidad de
afianzar sus ideas
* Descubrimiento
del propio mundo interior
* Puede haber poca
concentración intelectual
Repercusiones Psicológicas en la Adolescencia Media
* Mafiesta sus
ideas y sentimientos en forma incontrolada
* Presenta
sentimientos cambiantes
* Entusiasmo
* Tormentas afectivas
* Ahora rechaza
las manifestaciones como un abrazo, los que en la infancia eran bien recibidos
y agradables
* Se refugia en su
grupo de amigos
* En su grupo de
amigos se siente aceptado
* Surgen
relaciones interpersonales más estables
* Autoimagen más
estable, por lo tanto, es más seguro de sí mismo
* Capacidad
cognitiva le permite: escoger carrera, hacer planes a futuro
* La importancia
de la relación con los padres vuelve a ser importante, comparten vida en común,
por ejemplo experiencias laborales con estudios, esfuerzos, éxitos
* Ensayar las
actitudes que más tarde le permitirán insertarse a la sociedad.
* Trabajo en
grupo/lealtad/cooperación/solidaridad
Repercusiones Psicológicas
En esta etapa más que en ninguna se ven marcadas dos
necesidades básicas que son:
* Identidad
* Libertad
RELACIONES INTERPERSONALES
Relación con los padres (8-11 años)

Relación con los padres (11-15 años)
Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del niño o la niña de antes. Busca más compañía de sus compañeros. Rechaza a veces muestras de cariño, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen necesitando.
Relación con los padres (15-18 años)

Relación con los amigos (8-11 años)
Eligen amigos con mismos gustos y aficiones. Niñas tienden a tener menos amigas más íntimas que niños. En esta etapa se forman pandillas de amigos que pueden excluir a otros niños.
Relación con los amigos (11-15 años)
Los cambios de la pubertad y cómo reaccionan los compañeros pueden condicionar las amistades. Mayor tendencia a compartir confidencialidades y formar grupos de 2 a 6 amigos. Se despierta el deseo sexual y algunos empiezan ya a formar parejas.
Relación con los amigos (15-18 años)
Las amistades entre chicos y chicas empiezan a ser más frecuentes y la influencia de los amigos sigue siendo clave en el desarrollo personal de una identidad propia. Los amigos anti-sociales pueden aumentar un comportamiento antisocial en el adolescente.
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Un trastorno alimentario es una de las varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal.
El video es interesante, pero el audio es muy deficiente.
ResponderEliminarNota: S
Muy chevere el blog... se ve creativo. bien documentado
Nota: E